karl bühler digital

Home > Journal > Journal Issue > Journal article

Publication details

Year: 2011

Pages: 111-117

Series: Daimon Revista Internacional de Filosofia

Full citation:

Juan Carlos Pérez-Toribio, "La revolución como arte factus lingüístico", Daimon Revista Internacional de Filosofia 4, 2011, pp. 111-117.

Abstract

Aunque Aristóteles llegó a calificar como «revolución» el cambio violento de las politeias griegas y Arendt, al revisar el uso moderno del término, ve a ésta como el surgimiento de una inevitable y desconocida forma de gobierno que, a través también de la violencia, busca la libertad e igualdad política de todos los ciudadanos, fue Ortega quien se atrevió a aseverar que lo menos esencial de las revoluciones es la violencia , apuntando con ello a la aparición de un discurso y una narrativa que quebranta y modifica nuestra percepción del mundo. Sin embargo, a pesar de mantener dicha intención quebrantadora, el discurso revolucionario parece haberse convertido en ciertas zonas de Latinoamérica en un arte factus lingüístico —término que usó también Ortega— que sirve a la concentración del poder y la ideología ( en el sentido usado por Teun van Dijk) de un grupo social específico.

Cited authors

Publication details

Year: 2011

Pages: 111-117

Series: Daimon Revista Internacional de Filosofia

Full citation:

Juan Carlos Pérez-Toribio, "La revolución como arte factus lingüístico", Daimon Revista Internacional de Filosofia 4, 2011, pp. 111-117.